miércoles, 2 de noviembre de 2011

Perspectiva tecnológica:

Ante la nueva realidad y perspectivas a las que se enfrentan los países, en relación al veloz avance de los conocimientos científicos y tecnológicos que surgen en todo el mundo, El  Salvador, por medio de su Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), considera que es necesario actualizar su Política Nacional de Ciencia y Tecnología, para redefinir las prioridades e identificar las estrategias que le permitan preparar a su sociedad para que alcance los beneficios que se derivan de este nuevo entorno.

Dado que regionalmente compartimos características culturales, de idioma y de geografía, con los países de Centro América, queremos presentar el caso de Costa Rica, de cómo espera encarar el reto que presenta la nueva perspectiva tecnológica y científica de este siglo XXI, que esperamos sea un insumo más para buscar alcanzar el desarrollo científico y tecnológico que sirva para promover el desarrollo humano regional.

CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO: PARADIGMAS A SUPERAR


Uno de los paradigmas que hay que superar es: la visión que tienen nuestros líderes políticos, sobre la ciencia, la cual “LA CONSIDERAN UN GASTO, UN LUJO Y NO UNA INVERSIÓN”. Para lograr el desarrollo científico y tecnológico hay que revertir esa visión, partiendo desde los niveles más básicos de la administración de gobierno, hasta los más altos niveles de los tomadores de decisión de la inversión pública, los niveles jerárquicos de los Ministerios y políticos. El desarrollo científico de las naciones es una inversión que nadie la va a financiar desde afuera, y debe provenir de un compromiso nacional, con la participación de todos los sectores.

Otro paradigma es “EL PAPEL QUE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA TIENEN QUE JUGAR PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE SUS HABITANTES”, en el nuevo contexto de la globalización, que es una realidad que acerca las fronteras y va hacia la apertura de los mercados, en donde nuestros empresarios tendrán que competir. De un diálogo nacional tiene que salir la estrategia que permita identificar los nichos apropiados para aplicar los conocimientos de la ciencia y la tecnología, no se puede hacer en todos los campos, habrá que hacerlo en aquellas áreas en donde se alcancen ventajas competitivas.

El desarrollo de la ciencia y de la tecnología, en nuestros países, se ha ido dando sin ningún Plan Nacional, en un proceso que trascienda los períodos de los gobiernos, como una inversión para el futuro. En Costa Rica, todos los partidos políticos llevan en sus Programas de Gobierno el componente de la Ciencia, Tecnología y la Innovación, como parte de los presupuestos que apoyarán. Cuando hay planes, son sectoriales y no trascienden el período de gobierno. Lo que se necesita son planes nacionales de consenso, basados en un análisis profundo.

                                                                 Requerido por el Dr. Francisco Chang Díaz.
Cloud Computing:

En este tipo de computación todo lo que puede ofrecer un sistema informático se ofrece como servicio, de modo que los usuarios puedan acceder a los servicios disponibles "en la nube de Internet" sin conocimientos (o, al menos sin ser expertos) en la gestión de los recursos que usan. Según el IEEE Computer Society, es un paradigma en el que la información se almacena de manera permanente en servidores de Internet y se envía a cachés temporales de cliente, lo que incluye equipos de escritorio, centros de ocio, portátiles, etc.
"Cloud computing" es un nuevo modelo de prestación de servicios de negocio y tecnología, que permite al usuario acceder a un catálogo de servicios estandarizados y responder a las necesidades de su negocio, de forma flexible y adaptativa, en caso de demandas no previsibles o de picos de trabajo, pagando únicamente por el consumo efectuado.
El cambio paradigmático que ofrece computación en nube es que permite aumentar el número de servicios basados en la red. Esto genera beneficios tanto para los proveedores, que pueden ofrecer, de forma más rápida y eficiente, un mayor número de servicios, como para los usuarios que tienen la posibilidad de acceder a ellos, disfrutando de la ‘transparencia’ e inmediatez del sistema y de un modelo de pago por consumo.
Computación en nube consigue aportar estas ventajas, apoyándose sobre una infraestructura tecnológica dinámica que se caracteriza, entre otros factores, por un alto grado de automatización, una rápida movilización de los recursos, una elevada capacidad de adaptación para atender a una demanda variable, así como virtualización avanzada y un precio flexible en función del consumo realizado evitando además el uso fraudulento del software y la piratería.
La computación en nube es un concepto que incorpora el software como servicio, como en la Web 2.0 y otros conceptos recientes, también conocidos como tendencias tecnológicas, que tienen en común el que confían en Internet para satisfacer las necesidades de cómputo de los usuarios


Futuro de la Ingenieria de Sistemas

Convergencia tecnológica:

La Convergencia tecnológica es la tendencia de diferentes sistemas tecnológicos en la evolución hacia la realización de tareas similares.
Convergencia puede hacer referencia a tecnologías previamente separadas como la voz (telefonía), datos (y aplicaciones de productividad) y vídeo que ahora comparten recursos e interactúan entre sí sinérgicamente, creando nuevas posibilidades.
Hoy en día estamos rodeados por un mundo multimedia convergente en muchos niveles, con nodos de comunicación e información continuamente adaptándose para satisfacer a demandas creadas por la propia tecnología y cambiando la forma de crear, consumir, aprender e interactuar unas con otras.
La convergencia se define como la interconexión de tecnologías de la computación e información, contenido multimedia y redes de comunicaciones que han llegado como resultado de la evolución y popularización de internet, tanto como de actividades, productos y servicios que han emergido desde el espacio digital.
Muchos expertos ven todo éso como la punta del iceberg, ya que todas las facetas de la vida social o institucional como negocios, gobierno, arte, periodismo, salud o educación traen consigo un incremento de los espacios digitales a través de redes crecientes de dispositivos TICs.


Ingenieria De Sistemas

La ingeniería de sistemas o ingeniería de los sistemas es un modo de enfoque interdisciplinario que permite estudiar y comprender la realidad, con el propósito de implementar u optimizar sistemas complejos. Puede verse como la aplicación tecnológica de la teoria de sistemas a los esfuerzos de la ingenieria, adoptando en todo este trabajo el paradigma sistématico. La ingeniería de sistemas integra otras disciplinas y grupos de especialidad en un esfuerzo de equipo, formando un proceso de desarrollo estructurado.
Una de las principales diferencias de la ingeniería de sistemas respecto a otras disciplinas de ingeniería tradicionales, consiste en que la ingeniería de sistemas no construye productos tangibles. Mientras que los ingenieros civiles podrían diseñar edificios o puentes, los ingenieros electrónicos podrían diseñar circuitos, los ingenieros de sistemas tratan con sistemas abstractos con ayuda de las metodologias de la ciencia de sistemas, y confían además en otras disciplinas para diseñar y entregar los productos tangibles que son la realización de esos sisas.



Otro ámbito que caracteriza a la ingeniería de sistemas es la interrelación con otras disciplinas en un trabajo transdisciplinario.
De manera equivocada algunas personas confunden la ingeniería de sistemas con las ingenierías de computación o en informatica, cuando ésta es muchímos más cercana a la electrónica y la mecánica cuando se aplica.

  
Visión:


La visión de la Carrera Profesional de Ingeniería en Sistemas e Informática, es convertirse en una carrera líder en la formación de profesionales comprometidos con la sociedad que se proyectará como un conjunto de conocimientos, técnicas, procedimientos, metodologías y convenios; tal que permita cultivar y fomentar la investigación técnico-científica, desarrollar habilidades que posibiliten la aplicación de los elementos anteriores al servicio de otras áreas del conocimiento, profesiones y de nuestra realidad nacional e intercambio institucional.
La carrera estará sustentada con un plan de estudio flexible, con una comunidad académica innovadora e investigadora,  personal administrativo idóneo,  estructura física confortable y funcional.


Misión:






Propiedades y Características de los Sistemas

Propiedades de los Sistemas:


Los sistemas existen dentro de sistemas: cada sistema existe dentro de otro más grande. Los sistemas son abiertos: es consecuencia del anterior. Cada sistema que se examine, excepto el menor o mayor, recibe y descarga algo en los otros sistemas, generalmente en los contiguos. Los sistemas abiertos se caracterizan por un proceso de cambio infinito con su entorno, que son los otros sistemas. Cuando el intercambio cesa, el sistema se desintegra, esto es, pierde sus fuentes de energía. Las funciones de un sistema dependen de su estructura: para los sistemas biológicos y mecánicos esta afirmación es intuitiva. Los tejidos musculares por ejemplo, se contraen porque están constituidos por una estructura celular que permite contracciones.


Sistemas Duros Sistemas Suaves:


Los sistemas duros se identifican como aquellos en que interactúan hombres y máquinas. En los que se les da mayor importancia a la parte tecnológica en contraste con la parte social. La componente social de estos sistemas se considera como si la actuación o comportamiento del individuo o del grupo social sólo fuera generador de estadísticas. Es decir, el comportamiento humano se considera tomando sólo su descripción estadística y no su explicación. En los sistemas duros se cree y actúa como si los problemas consistieran sólo en escoger el mejor medio, el óptimo, para reducir la diferencia entre un estado que se desea alcanzar y el estado actual de la situación. Esta diferencia define la necesidad a satisfacer el objetivo, eliminándola o reduciéndola, Se cree que ese fin es claro y fácilmente definible y que los problemas tienen una estructura fácilmente identificable.

Metodologia de Hall y de Jenking:

Metodologia Hall


Uno de los campos en donde con mas intensidad se ha sentido la necesidad de utilizar conceptos y metodologías de Ingeniería de Sistemas es en el desarrollo de tecnología. Esto se debe a que los sistemas técnicos, que sirven para satisfacer ciertas necesidades de los hombres, están compuestos de elementos interconectados entre sí de tal forma que se hace necesario pensar en términos de sistemas, tanto para el desarrollo de nueva tecnología como para el análisis de la ya existente.principales de la metodología de Hall son:
• 1 Definición del problema
• 2 Selección de objetivos
• 3 Síntesis de sistemas
• 4 Análisis de sistemas
• 5 Selección del sistema
• 6 Desarrollo del sistema
• 7 Ingeniería



         Metodologia Jenkins



La palabra “Ingeniería” en Ingeniería de Sistemas se usa en el sentido de “diseñar, construir y operar sistemas”, esto es, “ingeniar sistemas”. Otra de las características de la Ingeniería de Sistemas es la posibilidad de poder contemplar a través de su metodología, la solución de problemas completamente diferentes que provienen de áreas muy diferentes como la tecnología y la administración, enfatizando sus características comunes a través de isomorfismos que puedan relacionarlos. Es por esto que cuando la Ingeniería de Sistemas se aplica a la solución de problemas complejos, incluye la participación de profesionales en áreas muy diferentes y no sólo la participación de ingenieros.


El Sistema de Actividad Humana Como un Lenguaje de Modelación:

La modelación de sistemas muestra la forma en que el sistema tiene que funcionar. Use esta técnica para estudiar cómo se combinan los distintos componentes para producir algún resultado. Estos componentes conforman un sistema que comprende recursos procesados de distintas formas (asesoramiento, diagnóstico, tratamiento) para generar resultados directos (productos o servicios), que a su vez pueden producir efectos (inmunidad, rehidratación, por ejemplo) en las personas que los usan y, a largo plazo, impactos más indirectos (menor prevalencia del sarampión o índices de mortalidad más bajos, por ejemplo) en los usuarios y la comunidad en general. Cuándo se usa. Al diagramar las relaciones que hay entre las actividades del sistema, la modelación de sistemas facilita la comprensión de las relaciones entre las diversas actividades y el impacto que tienen entre sí.


Formar profesionales, en las ciencias de la Informática, altamente calificados en el ámbito académico, científico, tecnológico, humanista y cultural, con sólidos valores éticos y morales; capaces de investigar e innovar para dar soluciones a los problemas y necesidades presentes y futuras del país.