miércoles, 2 de noviembre de 2011

Perspectiva tecnológica:

Ante la nueva realidad y perspectivas a las que se enfrentan los países, en relación al veloz avance de los conocimientos científicos y tecnológicos que surgen en todo el mundo, El  Salvador, por medio de su Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), considera que es necesario actualizar su Política Nacional de Ciencia y Tecnología, para redefinir las prioridades e identificar las estrategias que le permitan preparar a su sociedad para que alcance los beneficios que se derivan de este nuevo entorno.

Dado que regionalmente compartimos características culturales, de idioma y de geografía, con los países de Centro América, queremos presentar el caso de Costa Rica, de cómo espera encarar el reto que presenta la nueva perspectiva tecnológica y científica de este siglo XXI, que esperamos sea un insumo más para buscar alcanzar el desarrollo científico y tecnológico que sirva para promover el desarrollo humano regional.

CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO: PARADIGMAS A SUPERAR


Uno de los paradigmas que hay que superar es: la visión que tienen nuestros líderes políticos, sobre la ciencia, la cual “LA CONSIDERAN UN GASTO, UN LUJO Y NO UNA INVERSIÓN”. Para lograr el desarrollo científico y tecnológico hay que revertir esa visión, partiendo desde los niveles más básicos de la administración de gobierno, hasta los más altos niveles de los tomadores de decisión de la inversión pública, los niveles jerárquicos de los Ministerios y políticos. El desarrollo científico de las naciones es una inversión que nadie la va a financiar desde afuera, y debe provenir de un compromiso nacional, con la participación de todos los sectores.

Otro paradigma es “EL PAPEL QUE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA TIENEN QUE JUGAR PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE SUS HABITANTES”, en el nuevo contexto de la globalización, que es una realidad que acerca las fronteras y va hacia la apertura de los mercados, en donde nuestros empresarios tendrán que competir. De un diálogo nacional tiene que salir la estrategia que permita identificar los nichos apropiados para aplicar los conocimientos de la ciencia y la tecnología, no se puede hacer en todos los campos, habrá que hacerlo en aquellas áreas en donde se alcancen ventajas competitivas.

El desarrollo de la ciencia y de la tecnología, en nuestros países, se ha ido dando sin ningún Plan Nacional, en un proceso que trascienda los períodos de los gobiernos, como una inversión para el futuro. En Costa Rica, todos los partidos políticos llevan en sus Programas de Gobierno el componente de la Ciencia, Tecnología y la Innovación, como parte de los presupuestos que apoyarán. Cuando hay planes, son sectoriales y no trascienden el período de gobierno. Lo que se necesita son planes nacionales de consenso, basados en un análisis profundo.

                                                                 Requerido por el Dr. Francisco Chang Díaz.

No hay comentarios:

Publicar un comentario